La pintura romanica
Se
llama pintura románica en conjunto a la desarrollada en Occidente desde
la invasión de los bárbaros hasta mediados del siglo XIII en que empezó
la así llamada gótica. Pueden distinguirse en ella varios estilos a
semejanza de la arquitectura, destacando los siguientes:
- El de imitación bizantina, que en Italia se llamó italo-bizantino
- El carolingio, principalmente desarrollado en Francia
- El visigodo y mozárabe en España
- El románico propiamente dicho, que les sigue
- El irlandés y sus afines del Norte, es un estilo separado de los anteriores pero que influye en todos
El estilo de
imitación bizantina y el románico (éste únicamente en los siglos XI, XII
y primera mitad del XIII) se manifiestan en cuadros murales, miniaturas
y mosaicos.
Pero los estilos restantes son propios de miniaturas o iluminaciones de
códices ya que han desaparecido las demás obras de los mismos. A
continuación se describen dichos estilos.
Cada uno de estos períodos posee sus particularidades en cuanto lugares en que se desarrolló o artistas que lo adoptaron.
Se manifesto en tres campos distintos:
- la pintura moral
- las tablas
- las miniaturas
Al
igual que las esculturas de la epoca, las pinturas romanicas no eran
naturalista. Las figuras se representaban de forma esquematica, en
posturas rigidas, perfiladas con una gruesa linea negra.
resaltaban
las manos y los ojos de los personajes. Algunos eran dibujados en un
tamaño mucho mayor al real para resaltar su nimportancia.
El
uso de colores intensos permitia ver mejor las obras, pues, poe el
diseño arquitectonico, la luz al interior de los templos era escasa. No
incluian paisajes de fondo en los diseños, ya que lo realmente
importante era el mensaje que comunicaban los personajes.
Para la pintura mural se utilizaba la tecnica del fresco que consistia en aplicar el color sobre una capa de cal humeda.
La pintura sobre tabla se utilizaba ara decorar la parte formal de los altares y para colorear retablos.
La Miniatura
En
los márgenes de las páginas de los manuscritos era frecuente que se
incluyeran distintos motivos ornamentales; los más conocidos son los
dibujos que realzan las letras capitales o los que separan las columnas
de texto mediante motivos que representan arquitecturas fingidas,
arabescos y tallos con formaciones vegetales y hojas que se enroscan por
los márgenes de las páginas.
El término 'miniatura' deriva del minium,
un óxido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la
tinta fundamental que se comenzó a emplear para la iluminación de los
códices manuscritos en letras capitales, márgenes y posteriormente, con
la evolución de la ilustración medieval, en representaciones de gran
colorido y complejas composiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario